La gastronomía sí es un arte

Bastante hemos escuchado del arte culinario , y pocas veces nos hemos detenido a analizar si realmente la cocina funge como un arte , si va en función a los acontecimientos de nuestros tiempos o si realmente es  una vértice cultural  de nuestra sociedad .

¿Se podría comparar la cocina con la música , la pintura o la arquitectura?

Arte por definición, es aquella disciplina que está hecha con dedicación, la cual tiene el propósito de expresar ,transmitir o hacer sentir y  es percibida con uno o más de los cinco sentidos.

Cuando un comensal se encuentra ante un platillo el cual  fue elaborado con dedicación,  se encuentra con un deleite visual  por la presentación del mismo, con una mezcla de olores y sabores que embriagan al paladar y con  sonidos y sensaciones táctiles que brindan las texturas de los alimentos desde el primer bocado .

Es decir,  un acto sublime y efímero  que se pude considerar una obra de arte , casi como un performance.

A sorpresa de muchos la gastronomía, al igual que la pintura , la arquitectura  o la música, sigue a modo de respuesta social las  corrientes artísticas , por ejemplo , no hay plato mas barroco  que el mole , por su saturación armónica  de elementos  (mas de  20 en un solo plato) o mejor exponente del minimalismo que un platillo  de la nouvelle cuisine, la cual  es fiel  a los principios de la simplicidad  en los platos y las porciones pequeñas , en fin.

Desde mi punto de vista ,  la cocina al igual que las demás disciplinas artísticas  va fluyendo en el tiempo como una radiografía social e incluso como una respuesta a estilo de vida  y a los acontecimientos de nuestros tiempos que en algún momento se convertirán historia, es decir, nos alimenta y nos retroalimentan  sin que nos demos cuenta.  Pero ¿quiénes son los protagonistas de esta disciplina?

¿Cual es la corriente artística del siglo XXI?

Para bien o para mal  estamos viviendo una la  era de los medios, la cual dio sus primeros pasos con la industrialización  masiva a principio de la década de los 60 , inventos como el microondas y la televisión entre otras cosas,  fueron cambiando la manera de comer de nuestra sociedad, e incluso  se  disparó como cualquier otro ámbito de nuestras vidas al consumismo , los productos enlatados , los supermercados y las grandes cadenas de alimentos procesados, trayendo a la luz  a una de las corrientes más prolíficas , el arte pop.

El arte pop  pone  los reflectores  en el consumismo, las maneras de comercializar ,las producciones en serie,  y también es el responsable de  crear  figuras públicas  casi como un producto  mercantil.

Me he puesto a pensar y  ahora muchos chefs  son celebridades, publican libros bajo su  nombre, tienen shows de televisión ,venden  productos  y se vuelven populares ( de ahí viene el termino pop) en fin, son los astros de la sartén y los fogones , quienes  de algún modo deben su  éxito a  sus relaciones públicas y el manejo de su imagen  casi corporativa.

Sin embargo, creo que el momento cumbre del pop es la antesala de nuestra realidad actual.

A mi parecer estamos en un momento de transición , es decir ,  no  se puede dormir un día  bajo cierto dogma y  amanecer en otro totalmente  opuesto, esto no es   como cuando es lunes  y empiezas la dieta.

Ahora es más frecuente escuchar  el término “orgánico “ “cocina de autor”  “gastronomía fusión “ o “eclecticismo” y aunque seguimos  viviendo en un mundo en donde casi todo es comercializable , poco a poco nos hemos abierto a experiencias diferentes  , tal vez por que estamos ante lo que los expertos llaman  el postmodernismo , que es  una gama amplia de movimientos   artísticos y culturales  en donde lo autores cuestionan lo que ya se había planteado y además  tienen una conciencia mas abierta con respecto a la diversidad  y la verdad .

En el postmodernismo desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo, además, la  revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo.

Como estos, hay muchos más ejemplos  que nos definen y se manifiestan en diversos ámbitos de nuestra vida, y es aquí en donde  está la clave:

El reflejo de  nuestra cultura y el comportamiento de nuestra sociedad es el arte; Para eso sirve   la pintura , el cine la música, la danza, y sí, la gastronomía también, para crear ese dialogo interno  en las sociedades  y poder saber quienes somos.

Solo el tiempo convertirá en historia nuestro presente  y posiblemente en un futuro se hable de la gastronomía postmoderna como un fenómeno cultural que mezcla diferentes  corrientes artísticas  así como ha sido  en la pintura o la escultura, para dejar de ponerla en un segundo plano y considerarla también un arte mayor.

 

Noticias Playa del Carmen

Acerca de charlie

" soy de donde estoy ,como y voy a todos lados, amo las buenas ideas, los sonidos suaves y las imágenes claras, creo en el poder de las palabras ... creativo lic. en gastronomía"

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.