Los Voladores de Papantla.

_MG_2577

Para aquellos que nunca estado en la costa de Veracruz, o aún en México, esta es una tradición que se realiza en el país pero que se ha difundido por todo el mundo. En la Riviera Maya se hace presente como uno de los íconos de la tarde en la región. Cinco hombres le dedican al atardecer su impresionante vuelo, utilizando un poste o “palo volador” de 30 mts. con la única protección de una soga en sus cinturas. Los voladores se han presentado en los Estados Unidos, en París, Madrid, Tokio y Moscú.

Lo que sorprende mas es el músico, llamado el Caporal que se balancea en una plataforma de madera estrecha sin una red o cuerda de seguridad. El Caporal toca un tambor y una flauta e invoca un ofrecimiento espiritual antiguo en la forma de una danza espectacular.

_MG_1937

Si se presencia la ceremonia podrá ver que El Caporal se eleva en las alturas para hacer frente a las cuatro direcciones cardinales, se inclinará y abrirá sus brazos, mantendrá el balance sobre un pie, y realizará una danza enérgica, al mismo tiempo que toca la flauta y el tambor. No importa cuantas veces se vea, siempre será un espectáculo asombroso.

_MG_1998

La historia del vuelo ceremonial de los Voladores se cubre en las nieblas de la antigüedad. La información sobre el ritual original fue perdida parcialmente cuando los conquistadores invasores de España destruyeron muchos de los documentos y de los códices de las culturas indígenas. Afortunadamente, bastante ha sobrevivido gracias a la historia oral y a los materiales escritos por los primeros visitantes a la Nueva España, gracias a ello los antropólogos y los historiadores han podido documentar por lo menos parte de la historia de esta práctica religiosa antigua y cómo se ha desarrollado con el tiempo.

Un mito Totonaca dice de una época en que había una gran sequía, y el alimento y el agua escaseó en la tierra. Cinco hombres jóvenes decidieron que debían enviar un mensaje a Xipe Totec, dios de la fertilidad, de modo que las lluvias volvieran y fertilizaran el suelo, así sus cosechas prosperarían otra vez. Entraron en el bosque y buscaron el árbol más alto y más recto.

Cuando encontraron el árbol perfecto, permanecieron con él durante la noche, ayunando y rogando para que el árbol les ayudara en su propósito. Bendijeron el árbol, después lo cortaron y lo llevaron al día siguiente a su aldea evitando que tocara la tierra hasta el punto de la localización perfecta para su ritual.

Los hombres pelaron el árbol de sus hojas y ramas, cavaron un agujero para fijarlo verticalmente y después bendijeron el sitio con ofrendas rituales. Los hombres adornaron sus cuerpos con plumas de modo que aparecieran como pájaros a Xipe Totec en la esperanza de atraer la atención del dios a su importante petición. Con cuerdas envueltas alrededor de sus cinturas, se aseguraron al poste e hicieron su súplica al volar con el sonido enervante que emanaba de la flauta y del tambor.

_MG_2583

En los tiempos prehispánicos el ritual de los Voladores fue realizado en gran parte de México llegando al sur hasta lo que hoy es Nicaragua. Fue realizado cada 52 años (en los cambios del siglo), trasmitiéndose la tradición de padres a hijos.

Puedes apreciar el vuelo de estos valientes Totonacas todos los días al caer el sol en el paque Fundadores de Playa del Carmen.

_MG_2636 _MG_2642 _MG_2654  _MG_2665

Con información de: voladoresdepapantla.com

Noticias Playa del Carmen

Acerca de Oscar García

Editor en jefe en SoyPlayense.com

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.